La inversión inmobiliaria, ante la inflación galopante en el Estado y en la UE.

La inflación asola la zona euro y alrededores de manera galopante. Algunos ejemplos de la inflación interanual así lo constatan: Italia (12,3%), la toda poderosa Alemania (9,6%), Rumanía (16,37%), Polonia (16,6%), Turquía (57,68%), España conteniéndose respecto a otras potencias (5,7%).

Esta situación está provocando la devaluación del dinero ya que los intereses que ofertan los bancos son como mucho actualmente del 2%. Por otra parte, la variación media de los precios de la vivienda ha sido de un 8,1% en el 2022, con lo cual la vivienda no se ha devaluado. También la variación media de los precios de alquiler en el Estado español ha subido significativamente en un 9,1%.

Además, en términos de rentabilidad la vivienda adquirida para alquilar ha generado en el año 2022 una rentabilidad en torno al 6,9% en el Estado.

Con la subida del euríbor, está prevista una bajada en torno al 2% de los bienes inmuebles para este año 2023 al subir los costes de financiación. Además, la medida del límite en los alquileres, puede mermar también la rentabilidad en el caso de compra de viviendas para alquilar.

Pero, a fin de cuentas, hay que tener en consideración que, si la inflación sigue igual o in crescendo, el bien inmueble se convertirá en un bien más seguro que el dinero devaluado, y muchos inversores deberán difversificar sus inversiones comprando bienes inmuebles, por lo que aumentará la demanda y al aumentar la demanda, los precios aumentarán, compensando el incremento del euríbor.

CONTACTA AHORA 610 51 32 32